¿Qué es la antrozoología y qué nos aporta?
- Social Dogs
- hace 4 días
- 3 Min. de lectura
La antrozoología es una disciplina que se ocupa de investigar los vínculos y dinámicas entre los seres humanos y los animales. Examina cómo estas relaciones se manifiestan en distintos contextos —sociales, culturales, históricos y emocionales—, y cómo afectan tanto a los humanos como a los animales.

Este campo de estudio es inherentemente interdisciplinario, es decir, toma aportes de diferentes ciencias como la antropología, la psicología, la zoología, la filosofía, y también la ética.
Analiza, por ejemplo:
Cómo los animales participan en la construcción de identidades humanas.
De qué manera influyen en el bienestar o la salud de las personas.
Qué significados les atribuimos en el arte, la religión, el lenguaje y la vida cotidiana.
Cómo se desarrollan las políticas y prácticas que regulan nuestra convivencia con ellos.
Desde un enfoque cultural, la antrozoología se enfoca en cómo distintas sociedades y grupos humanos han interpretado, representado y valorado a los animales a lo largo del tiempo.
Por ejemplo:
En algunas culturas, ciertos animales tienen un valor sagrado o simbólico: la vaca en la India, el jaguar en las culturas mesoamericanas, o el cuervo en mitologías nórdicas.
Se explora cómo los animales están presentes en el folclore, mitos, cuentos populares, arte y rituales.
También se estudia cómo las relaciones con los animales reflejan valores, jerarquías o creencias de una comunidad. Por ejemplo, si una cultura ve a los animales como parte de la familia, como recursos, o como entidades espirituales.
Además, se analiza cómo cambian estas visiones con el tiempo —por ejemplo, cómo el perro ha pasado de ser un simple guardián a considerarse un miembro de la familia en muchas partes del mundo occidental.
Desde un enfoque científico, la antrozoología estudia de manera empírica y sistemática cómo se desarrollan las relaciones entre humanos y animales, basándose en observación, experimentación y análisis de datos. Aquí no se trata tanto del simbolismo o las creencias, sino de comportamientos, efectos fisiológicos, emocionales y cognitivos que surgen de esta interacción:
Efectos de los animales en la salud humana, como la reducción del estrés, la ansiedad o la depresión al interactuar con mascotas (medido, por ejemplo, a través de niveles hormonales como el cortisol o la oxitocina).
Conducta animal en ambientes humanos, como cómo se adaptan los perros, gatos o caballos a la convivencia con personas.
Terapias asistidas con animales, evaluando su eficacia con métodos cuantitativos y cualitativos.
Evolución y domesticación, investigando cómo ciertos animales llegaron a convivir estrechamente con los humanos a lo largo de la historia (por ejemplo, a través de estudios genéticos y arqueológicos).
Neurociencia de la relación humano-animal, analizando cómo el cerebro humano responde a la presencia o compañía de un animal.
Este enfoque busca explicar y predecir fenómenos relacionados con la interacción humano-animal, y muchas veces se orienta hacia mejorar el bienestar de ambos, tanto en términos físicos como psicológicos.
Los animales no solo son seres con los que interactuamos físicamente, sino también figuras cargadas de significado cultural, que nos ayudan a definir quiénes somos, qué creemos y cómo entendemos el mundo.
En definitiva, la antrozoología busca comprender las múltiples formas en que los humanos y los animales coexisten, se comunican, se influencian y se representan mutuamente en diferentes sociedades y épocas.
Commentaires